Proyecto: Coco y el Día de Muertos

Proyecto: Coco y el Día de Muertos

El proyecto "Coco y el Día de Muertos" busca promover la valoración de las tradiciones mexicanas a través de la película Coco. Abarca reflexiones sobre la identidad y la memoria familiar mediante actividades creativas, como la creación de ofrendas, calaveritas literarias y participación comunitaria.

Compañeros maestros, les comparto una propuesta de planeación de 4 días con motivo del día de muertos. Espero que les sea de ayuda, recuerden adaptar y hacer los ajustes a su lectura de la realidad de su comunidad-territorio.

Objetivo general: Promover la valoración de las tradiciones mexicanas a través del cine, el diálogo crítico y actividades creativas, usando la película Coco como base para reflexionar sobre el Día de Muertos, la identidad cultural y los valores familiares.

Ejes articuladores que se promueven

  • Interculturalidad crítica:

Se busca fomentar el respeto y la apreciación de la diversidad cultural mediante el análisis de la película Coco y la reflexión sobre las tradiciones mexicanas.

  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura:

Mediante el uso de calaveritas literarias y reflexiones escritas para promover la comprensión y la expresión de las tradiciones.

  • Artes y Experiencias Estéticas:

A través de las actividades plásticas y escénicas ya que permiten a los estudiantes conectar con el arte como medio para expresar la identidad cultural.

 

Contenidos y PDA

  • Valoración de la cultura e identidad nacional

Al reflexionar sobre el respeto y aprecio por las tradiciones mexicanas, destacando el Día de Muertos como un aspecto esencial de la identidad nacional.

  • Reflexión sobre el respeto a las tradiciones y la memoria familiar

Al comprender el valor de la memoria familiar en la conservación de las tradiciones, vinculándolo con la historia de la película Coco.

  • Expresión creativa mediante actividades plásticas y escénicas

Al desarrollar la creatividad a través de actividades plásticas (máscaras y calaveritas de azúcar), escénicas (lectura pública de calaveritas) y literarias (creación de calaveritas).

  • Comunicación oral y escrita para expresar emociones, ideas y opiniones

Utilizar la escritura de calaveritas y la exposición final para fomentar la capacidad de expresar emociones, ideas y opiniones sobre el Día de Muertos.

  • El Día de Muertos como patrimonio cultural

Al explorar la importancia del Día de Muertos en la cultura mexicana y la preservación de las tradiciones a través de la creación de altares y actividades relacionadas.

 

Día 1: Introducción al proyecto y visualización de la película

Duración: 2 horas
Objetivo del día: Presentar la temática del proyecto y familiarizar a los estudiantes con el Día de Muertos.

Actividades:

  1. Presentación del proyecto (15 minutos)

    • Explicación del propósito del proyecto: aprender y reflexionar sobre nuestras tradiciones.
    • Breve introducción sobre el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    • Relación con la película Coco y la importancia de preservar la memoria familiar.
    • Dinámica de preguntas iniciales:
      • ¿Qué sabes sobre el Día de Muertos?
      • ¿Conoces alguna tradición familiar relacionada con esta festividad?
  2. Proyección de la película Coco (1 hora 45 minutos)

    • Los estudiantes verán la película con una guía de observación que incluya preguntas como:
      • ¿Cómo se celebra el Día de Muertos en la película de Coco?
        • Fíjate en los detalles de la celebración, como las flores, las ofrendas y los colores
      • ¿Por qué la música es tan importante para Miguel?
        • Piensa en cómo la música lo hace sentir y lo que significa para él
      • ¿Qué papel juega la familia de Miguel en la historia?
        • Observa cómo la familia apoya o impide que Miguel cumpla su sueño
      • ¿Cómo es el mundo de los muertos en la película?
        • Describe cómo se ve y qué cosas son diferentes al mundo de los vivos
      • ¿Qué son los alebrijes y cómo ayudan a los personajes?
        • Mira cómo aparecen los alebrijes y qué hacen para ayudar a los demás
      • ¿Quién es Ernesto de la Cruz y por qué es tan famoso?
        • Observa lo que Ernesto representa para Miguel y cómo cambia su opinión sobre él
      • ¿Qué cosas de la cultura mexicana puedes ver en la película?
        • Busca objetos o tradiciones mexicanas que aparecen en diferentes escenas
      • ¿Qué le dice la abuelita a Miguel sobre la música?
        • Piensa en cómo la abuelita trata de proteger a Miguel y por qué no le gusta la música
      • ¿Qué te enseña la película sobre recordar a las personas que ya no están?
        • Reflexiona sobre la importancia de mantener viva la memoria de los seres queridos
      • ¿Qué pasa cuando Miguel descubre la verdad sobre su familia?
        • Piensa en cómo esta verdad cambia la relación de Miguel con su familia y sus sueños

 

Evaluación formativa (durante y al final de la sesión). Ver Anexo 1.

  • Rúbrica de observación para evaluar la atención y participación de los estudiantes durante la proyección. 
  • Reflexión escrita breve sobre sus primeras impresiones.

 

Anexo 1. Rúbrica de observación observación de la película y reflexión escrita

Objetivo: Evaluar la atención durante la proyección de la película Coco y la capacidad de reflexión escrita sobre el contenido.

Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Necesita mejorar (1)
Atención y participación Participa activamente, responde a todas las preguntas de la guía y muestra interés durante toda la proyección. Participa en la mayoría de las preguntas y muestra interés constante. Participa parcialmente y muestra interés intermitente. No participa en la actividad o muestra desinterés
Comprensión de la tradición Refleja un entendimiento profundo del Día de Muertos y su representación en la película. Demuestra una comprensión adecuada del Día de Muertos y su representación. Muestra comprensión básica de la tradición. Presenta una comprensión limitada o confusa de la tradición.
Reflexión escrita La reflexión es profunda, clara y bien estructurada, abordando preguntas clave. La reflexión es adecuada y aborda la mayoría de las preguntas clave. La reflexión es superficial y responde algunas preguntas clave La reflexión es vaga o no aborda las preguntas clave.

 

Día 2: Reflexión crítica y creación de un altar colaborativo

Duración: 2 horas
Objetivo del día: Reflexionar sobre el valor de la memoria familiar y las tradiciones, y trabajar en la elaboración de un altar colectivo.

Actividades:

  1. Reflexión grupal (30 minutos)

    • Revisión de las respuestas de la guía de observación.
    • Discusión en grupos sobre:
      • ¿Qué relación tiene la película con nuestras tradiciones?
      • ¿Qué importancia tiene la memoria de nuestros antepasados?
    • Plenaria: se presentan conclusiones y se refuerzan valores como el respeto por la diversidad cultural y la memoria histórica.
  2. Explicación del Altar de Muertos (15 minutos)

    • Explicación de los elementos del altar (flores, comida, fotografías, papel picado) y su significado.
    • Relación con las escenas de Coco donde se representan altares y ofrendas.
  3. Creación del Altar (1 hora 15 minutos)

    • Roles asignados a los estudiantes para fomentar el trabajo colaborativo: investigadores, diseñadores, decoradores.
    • Cada equipo se encarga de un elemento del altar.
    • Incluir autoevaluación y coevaluación sobre el trabajo en equipo y la participación en la actividad. Ver Anexo 2.

 

Anexo 2. Rúbrica para la participación en la creación del Altar y manualidades

Objetivo: Evaluar el trabajo colaborativo, la creatividad en la elaboración del altar y el uso de elementos culturales.

Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Necesita mejorar (1)
Trabajo en equipo Colabora de manera activa, escucha y respeta a sus compañeros. Colabora adecuadamente, con pequeñas dificultades para escuchar o respetar opiniones. Colabora de forma limitada, mostrando falta de participación o conflictos ocasionales. No colabora o presenta conflictos frecuentes con el equipo.
Creatividad Muestra mucha creatividad en la decoración del altar y en las manualidades, incorporando elementos innovadores. Muestra creatividad en la decoración y en las manualidades, aunque de forma más tradicional. Muestra cierta creatividad, pero con poca variedad en la decoración. La creatividad es limitada, con elementos poco originales o repetitivos.
Uso de elementos culturales Integra todos los elementos culturales del Día de Muertos de manera adecuada. Integra la mayoría de los elementos culturales, aunque con algunas omisiones. Integra algunos elementos culturales, pero de manera incompleta. No integra elementos culturales de forma adecuada.
Calidad del producto final El altar y las manualidades están bien terminados, con detalles claros y estéticamente atractivos. El altar y las manualidades están bien terminados, aunque con algunos detalles que podrían mejorar. El altar y las manualidades tienen acabados básicos y podrían mejorarse en varios aspectos. El altar y las manualidades presentan acabados pobres o incompletos.

 

Día 3: Taller creativo: Calaveritas literarias y manualidades

Duración: 2 horas
Objetivo del día: Fomentar la creatividad mediante la elaboración de calaveritas literarias y manualidades.

Actividades:

  1. Taller de calaveritas literarias (1 hora)

    • Breve explicación de las calaveritas literarias como composiciones poéticas satíricas.
    • Ejemplos de calaveritas relacionadas con personajes de Coco y personas de la escuela.
    • Escritura guiada: los estudiantes elaboran sus propias calaveritas, enfocándose en la tradición del Día de Muertos o en un personaje de la película.
    • Evaluación con rúbrica para revisar creatividad, ortografía y adecuación temática. Ver anexo 3.
  2. Manualidades (1 hora)

    • Elaboración de máscaras de calaveras con materiales reciclados y pintura.
    • Decoración de calaveritas de azúcar o barro, si los materiales lo permiten.
    • Uso de fotografía digital para documentar el proceso creativo.

 

Anexo 3. Rúbrica para la creación de calaveritas literarias

Objetivo: Evaluar la creatividad, la estructura poética y la adecuación temática de las calaveritas literarias.

Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Necesita mejorar (1)
Creatividad La calaverita es muy creativa, utiliza el humor de manera efectiva y muestra originalidad. La calaverita es creativa y tiene elementos humorísticos originales. La calaverita muestra cierta creatividad, pero es predecible. La calaverita es poco creativa o carece de originalidad.
Adecuación temática La calaverita refleja claramente la tradición del Día de Muertos y tiene relación con Coco. La calaverita refleja bien la tradición, pero tiene poca relación con Coco. La calaverita muestra un reflejo básico de la tradición, con escasa relación con Coco. La calaverita no refleja adecuadamente la tradición ni la temática de Coco.
Estructura poética Tiene una estructura poética clara, con buen uso de rima y métrica. La estructura es clara, con rima y métrica en la mayoría de las estrofas. La estructura es básica, con rima y métrica limitadas. La estructura poética es débil, con rima y métrica inconsistentes.

 

Día 4: Exposición y Reflexión Final

Duración: 2 horas
Objetivo del día: Presentar los productos finales del proyecto y reflexionar sobre el aprendizaje obtenido.

Actividades:

  1. Montaje de la exposición (30 minutos)

    • Los estudiantes colocan sus calaveritas literarias, máscaras y manualidades alrededor del altar creado el día 2.
    • Se organiza una exposición donde otros miembros de la comunidad escolar pueden apreciar el trabajo de los estudiantes.
  2. Reflexión final y cierre del proyecto (1 hora 30 minutos)

    • Lectura pública de calaveritas literarias: cada estudiante explica el significado de su creación.
    • Plenaria para reflexionar sobre:
      • ¿Qué aprendimos sobre el Día de Muertos y nuestra identidad mexicana?
      • ¿Cómo podemos mantener vivas nuestras tradiciones familiares?
      • ¿Qué valor tiene la memoria en nuestras vidas y en la sociedad?
    • Evaluación final: se utilizan hojas de retroalimentación para que los estudiantes evalúen lo que más les gustó y cómo se relacionaron con el proyecto.

Descarga en vesrión PDF

 

El proyecto "Coco y el Día de Muertos" busca promover la valoración de las tradiciones mexicanas a través de la película Coco. Abarca reflexiones sobre la identidad y la memoria familiar mediante actividades creativas, como la creación de ofrendas, calaveritas literarias y participación comunitaria.

Te puede interesar
Cerrar X